El distrito de Gorla

 

Antes de contar la historia del bombardeo de la escuela de Gorla, se debe mencionar la historia de este distrito milanés: además de los habitantes actuales, sin duda será útil para quienes, que viven en la ciudad o en los alrededores, piensan que Gorla es solo una parada de la línea roja de la Metro milanesa.

Alrededor del siglo IV-V dC el área probablemente fue ocupada por un campamento militar de finales del Imperio Romano; para confirmar esto se encontró un altar dedicado a la diosa Diana. En cuanto al nombre Gorla, esto se derivaría de una contracción del término dialectal lombardo "gorula", un pequeño desfiladero, con referencia a una depresión, hoy vía della Torre, donde un pequeño arroyo fluyó hacia en el "Fontanone", hoy vía Chioggia, y luego perderse en el campo Turro milanés.

El 1 de julio de 1457, el señor de Milán, Francesco Sforza, ordenó la construcción de un nuevo canal, llamado Naviglio della Martesana, mientras que su esposa Bianca Maria Visconti, el 11 de septiembre de 1465, estableció un camino para utilizar las aguas para el riego.

 

Francesco Sforza 1401-1466                Bianca Maria Visconti 1425-1468

 

El canal había sido construido especialmente para el transporte de mercancías desde los lagos lombardos hasta Milán y desde Milán hasta el Po, uniéndose a través del Tombone di San Marco al Naviglio de las murallas interiores de la ciudad de Milán y desde allí, a través del muelle de Porta Ticinese al Ticino y al Po, según un proyecto concebido por Leonardo. Otro uso del canal fue usar sus aguas para regar el campo circundante, de modo que Gorla se desarrolló inicialmente como una comunidad agrícola. La navegabilidad completa del Naviglio se produjo entre 1470 (cuando se construyó la Conca di Gorla) y 1496, año en que Ludovico il Moro (el cuarto hijo de Francesco Sforza y Bianca Maria Visconti) construyó el último tramo de Martesana.

 

Leonardo da Vinci (1452-1519) explica su proyecto a Ludovico il moro (1452-1508)

 

El canal sin embargo, carecía de afluencia de agua, un problema que se resolvió eliminando la Conca di Gorla y modificando el área aguas abajo llamada "Cassina di Pomm", con una solución diferente para el flujo de agua. En 1574 el Naviglio se extendió aún más. Entre los siglos XVII y XVIII, la familia principal de Gorla fue la familia Boschetti, propietaria de la zona situada entre el Ponte Vecchio y el puente en Avenida Monza que, debido a su apellido, se llamaba "Boschetto". Hoy en día, el famoso club de cabaret "Zelig" está presente en esa área.

 

El Naviglio della Martesana visto desde el puente Avenida Monza en perspectiva hacia Greco

 

En 1805, por orden de Napoleón, comenzó la construcción de Avenida Monza, un camino necesario para facilitar las comunicaciones entre Milán y Monza, y de aquí al conjunto de Brianza; La realización fue luego continuada por los austriacos, quienes la consideraron una importante vía militar.

 

Así apareció el puente de Avenida Monza en el Naviglio della Martesana alrededor de 1840.

 

La apertura de esta nueva ruta de comunicación transformó el área: no solo la dividió en dos áreas distintas, sino que la posibilidad de comunicaciones rápidas entre los diversos centros habitados permitió, entre el siglo XIX y principios del siglo XX, el desarrollo de una Alta concentración industrial que se extendió sin interrupción desde Milán hasta Sesto San Giovanni. El destino del barrio se transformó de agrícola a industrial, con el nacimiento de una nueva clase obrera que iba a reemplazar a los campesinos.

Después de la unificación de Italia en 1861, el nombre "Gorla" se asignó oficialmente al municipio, y luego se cambió en 1864 a "Gorla Primo". Mientras tanto, el número de habitantes aumentó de 391 en 1861 a 6210 en el año 1921. Después de unirse con el municipio vecino de Precotto (1920), en 1923 se incorporó al municipio más grande de Milán (destino común en esos años a numerosos municipios de la zona de Milán).

 

Municipio de Gorla Primo en 1900.

El mapa de la izquierda muestra la baja urbanización del municipio de "Gorla Primo" en 1900

En el año 1923, el Municipio de "Gorla-Precotto", al igual que otros 10 municipios similares, fue agregado a la Ciudad de Milán con una resolución del Ayuntamiento liderada por el Alcalde Mangiagalli quien, con la ocasión, se dirigió a un "saludo" a los nuevos ciudadanos milaneses, sin preguntarse si hubieran preferido expresar incluso su opinión antes de adoptar una decisión similar ...

La resolución municipal que sumó al Municipio de Milán los otros municipios ubicados en la periferia inmediata.

 

Además de Gorla, los municipios de Greco, Turro Milanese, Precotto y Crescenzago también se habían convertido en distritos de la gran ciudad, aunque intentaron preservar la estructura de la ciudad. El año 1940 vio la construcción (por el régimen de la época) del complejo de edificios llamado "fundación Crespi Morbio", cuyas casas estaban destinadas a familias numerosas con al menos 5 hijos.

 

Las casas de la Fundación Crespi Morbio, construidas en 1940, estaban destinadas a familias numerosas.

 

En las áreas verdes entre Gorla y Crescenzago había numerosas canteras de las que se obtenían grava y arena para la industria de la construcción; Uno de estos (en vía Ponte Nuovo) fue suprimido para dar paso a la nueva estación de recepción eléctrica inaugurada por Benito Mussolini.

 

La estación de recepción eléctrica, inaugurada por Benito Mussolini, distribuyó la energía recibida de las plantas hidroeléctricas ubicadas en Valtellina al sector norte de la ciudad.

 

En el período de la posguerra, la presencia en el área de un número tan elevado de realidades industriales (gracias también a la proximidad a Sesto San Giovanni) permitió un aumento considerable en el número de residentes, inmigrantes también de otras regiones italianas; esto se determinó, dada la imposibilidad de seguir construyendo a lo largo de la Avenida Monza y la presencia de la estación de tren hacia Greco, la expansión de la construcción de viviendas en terrenos libres hacia Crescenzago. El último evento decisivo para considerar todos los distritos del área como un área urbana única fue la construcción (1958-1964) de la primera línea de metro milanesa (hasta Sesto) que reemplazó al famoso tranvía Milán-Gorla-Sesto-Monza-Parque Real (primero con caballos y luego electrificado).

 

Una imagen del primer tranvía tirado por caballos de 1885.

Estamos en 1885, la era del transporte público sobre hierro en Avenida Monza comienza con el tranvía tirado por caballos que tuvo que empujar el peso del carro más el de 10-15 personas, lo que provocó frecuentes reemplazos.

Esta es la imagen más antigua que pudimos encontrar de ese medio de transporte.

 

Un ejemplo de ese tranvía aún se puede ver en perfectas condiciones en el "Museo del Transporte" en el municipio de Ranco (VA).

Pronto será trasladado al museo "Volandia", cerca del aeropuerto de Malpensa.

El tranvía tirado por caballos de dos pisos que servía como un servicio regular de Milán a Monza pasando de Gorla en Avenida Monza.

 

Milán en febrero de 1899 pudo presumir del primer ferrocarril eléctrico en Italia.

 

La necesidad de hacer que el transporte público sea más eficiente, aumentando el número de personas transportadas y la velocidad alcanzada, llevó a la sustitución del tranvía tirado por caballos por los que funcionan con electricidad.

Como indica la tarjeta postal, en febrero de 1899, Milán podría presumir del primer ferrocarril de este tipo en Italia.

 

En 1964 se inauguró la primera línea de metro de Milán, que siguió a Avenida Monza desde Sesto Sesto Marelli hasta Loreto y luego se dirigió hacia el centro de la ciudad.

En 1964 la línea de metro 1 comenzó su servicio en Avenida Monza.

 

 

En solo treinta años, esta "porción" de Milán había cambiado de una situación de pequeños municipios agrícolas independientes a una sola área urbanizada basada en el desarrollo industrial, principalmente mecánico. Antes de la guerra, en los años treinta, Gorla se caracterizaba principalmente por la Martesana, que fluía plácidamente en una zona pintoresca en la que se alzaban numerosas villas y jardines; en una de ellas, Villa Angelica, albergaba a los "Canottieri Gorla". En la Martesana se podía pescar y los niños, como los otros habitantes de Gorla y Crescenzago, se divertían bañándose (hasta 1960).

 

En la Martesana los habitantes podían pescar, nadar o ir en canoa.

Una mirada desde el Ponte Vecchio hacia Villa Angelica ...

 

... donde se encontraba el "Canottieri Gorla"

 

 

La evolución de Avenida Monza a lo largo de las décadas.

 

Alrededor de 1850

"Carretera de Monza", en el tramo entre Gorla y Precotto, mirando hacia el sur hacia Loreto.

Parece un camino tranquilo en campo abierto, recorrido solo por caballos que tiran de carros, en lo que parece un día lluvioso.

 

Fin '800 - Villa San Giovanni

Fin '800 - hacia Villa San Giovanni

Es posible notar la doble hilera de árboles a cada lado de la avenida.

 

Primeros '900 - despues Precotto

A la derecha las vías del tranvía que llevan a Sesto San Giovanni y Monza.

Primeros '900 - despues Precotto

 

Año 1910 - cruce de Gorla

Año 1910 - cruce de Gorla

El edificio Avenida Monza 185 está aún lejos de llegar.

 

Año 1920 - Gorla

Algunos niños juegan tranquilamente en medio de la avenida, si no fuera por el tranvía, a lo sumo se arriesgarían a ver un carro tirado por el caballo ...

A la derecha está el restaurante "Rotonda" y la vía Finzi.

Año 1920 - Gorla

 

El tranvía a Monza para frente al

 

Año 1930 - Gorla

El tranvía a Monza para frente al "Boschetto" (se puede ver la puerta de la derecha)

Todavía a la derecha, entre los dos edificios, está vía Fratelli Pozzi, que conduce a Plaza Redipuglia, donde una vez estuvo la escuela Francesco Crispi.

 

Año 1950 - entre Plaza Loreto y Pasteur

La avenida es ahora una sucesión de edificios en ambos lados.

Año 1950 - desde Plaza Loreto.

 

Año 1955 - Turro

Año 1955 - Turro

El auge económico lleva a un aumento en el tráfico de automóviles y el tranvía, que vemos pasar por debajo de los puentes ferroviarios en Rovereto, comienza a ser una presencia anacrónica

 

Año 1956 - cruce de Gorla

Las tres imágenes que siguen son probablemente las últimas donde podemos ver el "estilo antiguo" Avenida Monza, el trabajo pronto comenzará en la construcción de la Línea 1 del Metro.

La vista es hacia Precotto.

Año 1956 - Gorla

De Gorla a Precotto

Siempre hacia Precotto, pero en el lado opuesto de la avenida.

A la izquierda está la trattoria "Rotonda" con una báscula puente pública.

Otra vista desde el mismo punto pero hacia la Plaza Loreto.

De gorla a Loreto

 

 

Fin años '50, llega el metro

 

Año 1958 - Gorla en medio de las excavaciones para la línea 1 del metro

 

Años 1958-60 - Gorla

La avenida parece ser una trinchera de la Primera Guerra Mundial, ya que el "topo" aún no está disponible para crear los túneles como se hizo más recientemente para las líneas 3, 4 y 5, las excavaciones están abiertas, con la consecuencia de que la vida del El vecindario está revolucionado y muchas empresas cierran debido a la falta de flujo de clientes.

El progreso tiene su costo ...

A la derecha el edificio de Avenida Monza 154.

 

 

Aquí a la derecha, otra imagen del sitio de construcción para la construcción de la línea 1 del metro ...

Una imagen de las excavaciones del segundo lote en Avenida Monza.

... con los trabajadores en el trabajo.

El equipo de seguridad que se limitaba a un sombrero y un par de botas, se subió a un andamio de madera sin otras medidas de seguridad para evitar accidentes causados por caídas.

Lo importante era hacerlo pronto, el futuro venía.

 

Año 1958 - Gorla

Las obras para la construcción del metro también involucran el canal Martesana: dado que es imposible cerrar el flujo normal de agua a la rama del río Adda, se construyen tuberías de metal que permiten que el agua pase por el sitio sin inundarlo.

Solución ingeniosa ...

Hoy, para el trabajo de la EXPO, el agua permanecerá cerrada durante casi un año sin considerar que esto arruinará la vegetación adyacente, incluidos los árboles altos.

Al final del espectáculo, lo que quedará es este "regalo" ...

Año 1958 - incluso el canal Martesana está involucrado en la construcción del metro.

 

Año 1963 - entre los puentes ferroviarios.

Mirando hacia Loreto, ya se ha cubierto el túnel por donde circularán los trenes, se continúa el trabajo para construir el entresuelo.

 

Año 1964 - Plaza Precotto

La línea 1 del metro ha terminado: bajo tierra, los trenes pasan regularmente, en la superficie después de la repavimentación de la avenida resta por completar las últimas obras, como el alumbrado público.

 

 

Año 1963 - Gorla

Desde el puente sobre el Naviglio, hacia Greco, podemos ver la vía Tofane con el restaurante "Cancello Rosso" ("Puerta Roja")

 

 

Año 1970 - Gorla

La avenida ahora tiene el aspecto que estamos acostumbrados a ver, con el mercado municipal (ahora cerrado) que también realizó una función social manteniendo a la población agregada.

En el extremo derecho de la imagen, vía Fratelli Pozzi ya no conduce a la escuela "Francesco Crispi", sino al Monumento a los Pequeños Mártires.

Año 1970 - Gorla

 

Enero 2009 - Gorla

 

Enero 2009 - Gorla

A pesar de la fuerte nevada que las hace casi irreconocibles, las casas son testigos de la historia de las generaciones que vivieron los acontecimientos del siglo pasado.

 

Hoy, casi veinte años después del comienzo del nuevo siglo, desafortunadamente tenemos que observar que después de los años del auge económico, nuestra avenida, como toda la ciudad, está "llegando al fondo": la mayoría de las tiendas y talleres son desaparecieron (también debido al nacimiento de centros comerciales), las fábricas manufactureras que garantizaban el bienestar de la población se mudaron al extranjero o dejaron de funcionar también debido a la prolongada crisis económica.

Los años en que Gorla fue llamada "la pequeña París" están ahora muy lejos, parece hablar del siglo pasado ...

El recuerdo de la antigua Gorla ahora renace solo en las pinturas ...

 

 

Un elemento importante del barrio es la iglesia parroquial, construida a finales de los años veinte y dedicada a Santa Teresa del Niño Jesús. El complejo, caracterizado también por la presencia del oratorio, el jardín de infantes y los salones parroquiales, aún caracteriza la vida social actual de los habitantes de Gorla. Fue buscado por el párroco Don Paolo Locatelli, que hoy está enterrado dentro de la propia iglesia.

La iglesia de Santa Teresa del Niño Jesús fue construida en 1927 para reemplazar a la pequeña iglesia de San Bartolomeo (cuyo campanario es visible en el lado izquierdo de la foto) que se ha vuelto insuficiente debido al crecimiento de la población.

A la derecha el área que albergará el futuro jardín de infantes.

 

Una visita de los técnicos entre los andamios en un momento de pausa para los trabajadores.

 

La Iglesia de Santa Teresa del Niño Jesús, donde tuvieron lugar los funerales de los Pequeños Mártires, en una imagen de la actualidad.

 

Hasta entonces, dado el bajo número de residentes, la función de la Iglesia Parroquial era realizada por la pequeña iglesia de San Bartolomeo; entre otras cosas, después de ser "reemplazada" por la gran Santa Teresa, se acortó en un lapso para permitir la ampliación de vía Asiago, una operación que se hizo necesaria también debido al aumento del tráfico vehicular. Hoy, después de haber sido deconsecrada, alberga la biblioteca parroquial y algunas asociaciones.

Aquí dos imágenes de antes y después del "corte"

 

 

 

 

Justo enfrente de la iglesia de San Bartolomeo todavía hay una casa de campo construida en el siglo XIX, donde vivió el párroco de la época (que luego se trasladó a vía Aristotele).

A partir de los años 70, este edificio fue sede del restaurante "Vecchia Gorla" ("Vieja Gorla"), que más tarde se convirtió en "il Molo" ("el Muelle"), ahora cerrado.

Sería una verdadera pena que un rincón tan característico de nuestro vecindario, después de haber superado los bombardeos de 1944 y el "auge económico" de la década de 1960, fuera víctima de la especulación de algún constructor por el mero interés económico.

 

En la fachada del edificio hay una imagen de la Virgen llamada "La Santella di Gorla" ("La pequeña Santa de Gorla")

 

 

Entre los edificios en el lado opuesto de Avenida Monza, más precisamente en vía Finzi, a principios del siglo XX había un cardado (con villa adjunta), transformado en 1920 en "Casa del Fascio" y posteriormente en el cuartel de Carabineros (todavía activo ).

 

 

 

Otro edificio notable fue la Villa Angelica, construida en el siglo XVII en estilo neogótico por el Conde Du Prais para su esposa. En los años sesenta, la villa fue demolida para dar paso al Monasterio de Santa Chiara, dirigido por las monjas Clarisse, inaugurado por el entonces cardenal Montini, quien más tarde se convirtió en el Papa Pablo VI. La torreta visible en las fotos a continuación fue demolida solo unos años más tarde, ya que se consideró insegura. En la actualidad, solo se puede ver un edificio de planta redonda del parque de la villa, que podría haber sido un "anexo".

A la izquierda una vista de la Villa Angélica con su torre La
 

La torre de la Villa Angélica hacia 1965-70

 

 

Una última imagen de "nuestro" Naviglio, en vía Tofane, donde las viejas casas reflejadas en el agua no temen la comparación con los palacios vecinos construidos en el período de posguerra.

 

 

En el otro lado del canal, cerca de vía Stamira d'Ancona, hay una rama en funcionamiento (también visible en el plan de 1900 anterior), que se usó para irrigar la tierra hacia Turro; Hoy en día, este foso (llamado "el Taveggia", del nombre de los campesinos que cultivaron los campos de los Condes Dal Verme) permanece visible solo durante cien metros, luego se intercedió para llegar a Rogoredo. Tan pronto como fue tomada de la Martesana, el agua fue transportada a lo que fue la primera piscina al aire libre en Milán, llamada "el Bagnin", donde los residentes pudieron refrescarse en los meses de verano. Las tierras fueron vendidas a la compañía Magnaghi (construcciones mecánicas); Hoy solo hay condominios en la zona.

 

Una imagen del

 

Aunque el Gorla descrito hasta ahora podría aparecer como un pequeño Paraíso o mejor, "una pequeña París", no olvidemos la razón de esta narrativa: la Segunda Guerra Mundial, que hasta ahora había salvado a los habitantes (excepto los que lucharon en el frente) pero que presentó su cuenta el 20 de octubre de 1944.

 

continúa